2021-04-12 15:15:53
Soluciones vendo, que para mi no tengo
¡Hola!
Imagina que llegas a tu proveedor de confianza, de lo que sea.
Imagina que vas como va uno siempre a los proveedores: pidiendo soluciones, buscando respuestas, esperando ese valor añadido que te falta.
Hasta aquí todo normal. Como siempre.
Pero imagina ahora que ese proveedor te dice que... no. Que él no tiene soluciones y que en lugar de respuestas tiene preguntas, dudas, incertidumbre a mansalva.
Que, quizá, con el tiempo, pueda transformar todas esas dudas en valor para ti pero que, claro, no sé si me entiende usté, quizá... no.
Tenemos un cerebro preparado para buscar causas y soluciones rápidas a sabiendas de que nada es fácil, nada se hace de un día para otro y Zamora no se tomó en una hora.
Pero, aún así, lo buscamos, lo pedimos. Lo demandamos.
Soluciones vendo, que para mi no tengo
Uno puede llevar muy bien su propia incertidumbre pero tolerar muy mal la de los demás. Por eso es raro que en una reunión alguien te diga que "no lo sabe".
Un "no lo sabe" de "no saber" y no un "no lo sabe" no de "no me lo he preparado" o de "tengo resaca" o de "quién es usted". A veces las cosas no se saben porque las preguntas complejas no tienen una solución evidente y requieren de muchas cabezas dándole vueltas a algo durante mucho tiempo.
La suma de tiempo más cabezas suele parir soluciones y, en ocasiones, valor, pero nadie quiere oír que para encontrar esa solución se necesita invertir nueve meses, investigar, aprender, hablar, debatir, discutir y ordenar la casa antes de publicar un tweet.
Por el contrario, tendemos a esperar de las empresas, de los proveedores, soluciones concretas y efectivas con el mínimo rozamiento, la perfecta eficiencia y la mayor efectividad.
Luego... llega la realidad.
Los tiempos se alargan, la efectividad se diluye, el presupuesto se agranda o se estanca y aparece la desilusión, el mal rollo, la fricción.
Este proyecto que hicimos no solucionó esto que nos pasaba así que volvemos a buscar una solución rápida sin pararnos a pensar que lo que tenemos que hacer es sanear, levantar el suelo, picarlo todo y volver a empezar.
Pero nadie quiere eso. Queremos ir poniendo parches, como cuando te toca el Gordo, porque nadie está dispuesto a pararse a mirar el paisaje, a quedarse quieto un rato y decir, ahh, pues era eso.
Lo cierto es que la mayoría de nosotros no tenemos soluciones absolutas porque, como tú, vivimos en un mundo tan complejo que a nada que te pares a pensarlo te come la ansiedad.
Lo cierto es que deberíamos de dejar de decir que aportamos soluciones cuando, en realidad, lo que tenemos son ideas.
Ideas sobre cómo deben ser las cosas, cómo deben parecer o cómo deben funcionar basadas en nuestras experiencias (subjetivas), nuestros aprendizajes (sesgados) y nuestro conocimiento (limitado).
Juega, juega, que algo queda
Pero claro, las ideas no son soluciones. Las ideas son como pelotas que necesitan ser zarandeadas, golpeadas, peloteadas entre todos. Hay veces que incluso hay que golpear la pelota fuerte hasta que se rompe y el dueño se enfada.
El problema es que nadie quiere ponerse a "jugar" a la pelota porque eso, pues ya sabes, no aporta valor.
Jugar no soluciona, en principio, nada: Sólo entretiene y eso en una empresa es perder un tiempo que es, al fin y al cabo, por lo que te pagan.
Pero jugar es el principio de todo, es lo que nos permite comprender las cosas y acercarnos a ellas desde un lugar distinto. Nadie crea nada agobiado por un deadline infernal, trabajando 16 horas o ansioso por llegar a fin de mes.
Quizá la solución esté en comenzar a pensar en los proyectos no como proyectos, con un principio y un final, sino como un proceso, un camino en el que el valor a veces está y a veces no.
Quizá la solución de todo sea comenzar a rebajar las expectativas no para desilusionar, sino para mantener viva la llama.
En lugar de buscar un truco que no existe, vamos a jugar juntos a encontrar una solución.
Sí, no te preocupes, acotaremos el tiempo. Sí, por supuesto, velaremos por el presupuesto. Y sí, claro, trabajaremos duro. Pero también discutiremos, aprenderemos el uno del otro, lanzaremos la pelota. Fallaremos el tiro. La meteremos a la primera. Perderemos el tiempo. Y nos conoceremos mejor.
Y entonces, tras todo ese zarandeo, esa suma de cabezas y tiempo tendremos, quizá sí, quizá no, una solución de valor.
Por desgracia, para muchos el "quizá no" significa error y, por tanto, se acabó el juego. Cuando deberíamos seguir entrenando, la idea fallida se ve como algo a olvidar en lugar de un aprendizaje para el próximo partido.
Es por eso que erramos el tiro: si encuentras un equipo, un proveedor, alguien en quien confiar, no puedes deshacer esa confianza de un proyecto para otro porque destruyes el proceso y todo el aprendizaje, como lágrimas en la lluvia, se evapora. Desaparece.
Y es ahí cuando buscamos un nuevo amigo al que tirar nuestra pelota y preguntarle:
Y tú... ¿qué solución me ofreces?
La cita
"Los marketeros se han convertido en herramientas de sus herramientas"Dave Trott citando a Geri Seiberling en TwitterPara estar al día
- Un informe analiza el impacto de la COVID en la relación de la población con las marcas y el consumo.
- Caso Danone: un análisis de por qué la gestión del cambio va de manejar la confianza y la política en la empresa.
- Un género en sí mismo: Se publica la carta anual de Jeff Bezos a sus accionistas y, como siempre, es digna de ser leída con atención.
- El movimiento se demuestra andando, o eso opinan los consumidores sobre el activismo de marca.
- Entrevista sin filtros a Xavier Berneda, la cara visible de Munich: “Los alemanes salvan empresas poniendo dinero; aquí nos dan un ICO con un tipo de interés variable.”
- Este hilo de Twitter te explica por qué Red Bull no es una empresa de bebidas energéticas.
- Facebook, datos, robos, repeat:
- Se filtra información personal de 533 millones de usuarios.
- Se empieza a hablar seriamente de que es el más vulnerable de los gigantes tecnológicos.
- Y, mientras tanto, se sube al carro del audio y tendrá su propio Clubhouse, podcast y post de solo audio.
- Twitch es la plataforma de moda pero... ¿Hay alguien ahí?
- Siempre en nuestros corazones: Yahoo cierra para siempre "Yahoo Respuestas" tras 16 años resolviendo "dudas".
- A Carrefour le parece buena idea hacer compras a través de WhatsApp y lo implementa en algunos centros.
- Las 7 tendencias en ilustración para 2021 de Muz.li by Invision.
- Las CSS Container Queries están un pasito más cerca de ayudarnos a diseñar mejor.
Para mejorar procesos
- Este es el diseño que parece triunfar en la pantalla de pago de las apps.
- Con esta herramienta puedes crear alias para tu email y evitar el spam en tu correo.
- El hype con Figma es real, pero su potencia es brutal. Aquí tienes una librería gratis con productos, elementos y pantallas.
- Y aquí su nueva pizarra online (y gratis durante 2021) para trabajar en equipo y que golpea donde más le duele a un software tan bueno como Miro.
- ¿Haces grabaciones de pantalla de forma recurrente? Esta herramienta es gratis y, además, te permite editar lo grabado.
- Para ahorrar tiempo: 15 plantillas de Product Design para descargar y usar.
Para no perdértelo
- Diez mandamientos sobre marketing que puedes aprender de los usuarios en Twitter.
- Eliminar el logo corporativo de la ropa beneficia al medio ambiente y Patagonia lo está haciendo.
- Si Disney lo hace... Copiar y reutilizar recursos propios para generar nuevo contenidos es bien.
- Steve Urkel vuelve, lanza su propia marca de marihuana y Snoop Dogg le ayuda a promocionarla.
- Una campaña de Nescafé que parece como las cosas buenas de la vida, parece "sencilla" de hacer.
- Seguramente te gusten más los spots de Burger King que sus hamburguesas y la culpa es de campañas como esta.
- Con esto de Barilla no podemos hacer otra cosa más que quitarnos el sombrero. Chapó.
Para leer tranquilamente
- Esto es una 💩. Lo que los baños públicos dicen de nosotros: tabúes, problemas de salubridad y desigualdades sociales.
- Enseñanzas del tipo que se empeñó en competir contra Asana y perdió 10 millones de dólares.
- IA vs. humanos: un análisis sobre nuestra relación con las máquinas inteligentes y la autonomía de las personas.
- David Bonilla recopila cuántos profesionales técnicos se dedican al desarrollo de productos y servicios digitales en España.
- En este hilo explican por qué Facebook no seguirá vivo en la próxima década.
- ¿Qué factores psicosociales pueden predecir una vida y una vejez mas saludable? La Universidad de Harvard empezó un estudio hace más de 80 años y este hilo lo resume.
El dato
1 de cada 3 españoles evita hacer la compra en tiendas físicas. Visto en Food RetailMiscelánea
- Aquí te descubren el error 404 del idioma español.
- El lado bueno del alcohol: así se ven estos espirituosos al microscopio.
- Un paseo por la Historia de España: aquí puedes encontrar la biografía de más de 50.000 personajes relevantes.
- Esta tarta de chocolate hecha con piezas Lego tiene mejor pinta que algunos pasteles reales. ¡Hipnótico!
- Un bonito artículo sobre el fenaquistiscopio, el primer juguete óptico que reprodujo el movimiento de una imagen.
- C. Tangana sigue demostrando que es quien tiene la llave de las cosas buenas. Esta vez, con una sobremesa de las que no se olvidan.
El chorradón
Edición y reflexiones locas: Alex Sanz
Diseño: Fernando Bedmar
Recopilación y copy: Carmen Álvarez
Suscríbete a la única newsletter que no molesta.