Comunicación
Parecía que era ayer cuando empezamos a hablar de los millennials. Que les gusta, que no les gusta, cómo compran, dónde están, qué hacen, si son más de café o de té, Netflix o HBO… Nos lo hemos cuestionado todo y cuando al fin parecíamos tener una respuesta estandarizada con la que responder a tanta pregunta, llega otra nueva generación a la mayoría de edad.
No ganamos para Generaciones 🙁
La vida es cíclica, una nueva generación aparece cada veinte años y pone patas arriba todo lo anterior, o al menos en el mundo del marketing era así hasta que apareció Internet.
En una nueva sociedad conectada, entender a las generaciones como bloques estancos de personas con las mismas inquietudes y problemas ya no es tan válido.
Gracias a la Red empezaron a nacer comunidades en torno a temas especializados. Por ejemplo, en el pasado era casi impensable que un amante de cerveza acabara elaborado su brebaje favorito en su propio hogar. Con información de todas las partes del globo y el apoyo de otros aficionados, cada vez son más las personas que desarrollan sus pasiones sin limitaciones (aunque ninguno de sus vecinos o amigos de su pueblo o ciudad los comparta).
A la vez, esta individualización de la sociedad, en la que cada persona se siente motivada por sus propios intereses, parece no encajar con el uso de las generaciones a la hora de planificar campañas de marketing.
Sin embargo, lo cierto es que aún así hay muchas cosas que las personas que nacen en torno a un mismo periodo tienen en común.
Una misma actualidad, la enseñanza, enfrentarse a los mismos problemas en nuestro viaje de niños a adultos, el paso por la Universidad, las formas de divertirnos… Por nuestras vivencias estamos más unidos con alguien de nuestra edad en la otra punta del planeta que a la gente de otras edades en nuestro propio barrio o ciudad.
Y la generación Z es más internacional que nunca.
¿Cual es la clave para entender a los centennials?
Hay muchos estudios en la red sobre su comportamiento, encuestas y análisis sobre cómo se compartirán en un futuro.
De todos ellos puede extraerse que la palabra más destacada es, cómo no, salto generacional.
Instagram es el rey, seguido de cerca de Snapchat (En USA, por supuesto, y antes de Kylie Jenner y Rihanna, claro) y Facebook.
Pero, ¿qué hacen en cada una de ellas?
Por ejemplo, en Facebook consumen y se conectan, pero no generan contenidos. En el resto, las utilizan para informarse y compartir sus propios contenidos: YouTube, Twitter… y, sobre todo, Instagram.
¿Cuáles son sus marcas favoritas? YouTube, Netflix, Google, Xbox, Oreo, GoPro, PlayStation, Doritos, Nike y Chrome.
¿Qué Google y Chrome les parecen molonas? Pues claro que sí, para ellos la información y resolver sus propios problemas e inquietudes es algo que mola y mucho.
Aunque en principio millennials (1980-1995) y centennials (1995-2010) comparten muchas de sus aficiones y su presencia en las redes sociales, a la hora de la verdad no se comportan igual. La generación Y comparte más, crea y se conecta más. Sin embargo, la generación Z utiliza las redes sociales para consumir y conectar, pero no suelen compartir contenidos.
La apariencia es importante, pero mucho más la autenticidad. Los contenidos que crean son más reales, algo fugaz y divertido que compartir con sus amigos.
Incluso vemos Google de forma diferente. Lo que para los millennials es una herramienta seria y funcional, para la nueva generación es claramente diversión ligada a la funcionalidad: aprendizaje pero también streams de juegos, búsqueda de información a la vez que youtubers, búsqueda de ofertas de compras a la vez que de ofertas de empleo Y así hasta el infinito. Y más allá.
Tampoco parece que compartamos nuestras marcas favoritas, a la Gen Z parece que Tesla no les dice mucho y prefieren jugar a la X-Box que a la PlayStation (algo, hasta cierto punto, normal por edad).
Pero fuera de estas primeras impresiones, aún queda mucho por decir de la generación Z. ¿Sabías que superan en número tanto a Millenials como a Baby Boomers y a la Generación X? En lo que seguro que estás de acuerdo es que apenas han empezado a despegar y les queda mucho por decir.
Y por cambiar.
*Las fuentes que hemos consultado son el informe de Atrevia y Deusto Business School, Entrepreneur, Forbes o el estudio de Google sobre Its de la Gen Z.