Apúntate a la única newsletter que no molesta:

Suscríbete aquí
Ir al archivo


 

A ver si me centro



Ene 23
Tiempo de lectura: 10 minutos

Hasta que empecé a enterarme de qué iba la vaina, yo también
me centraba en lo equivocado. Es complicado esto. Puedo decirte aquí tranquilamente que ahora soy capaz de poner foco sobre las
cosas, de centrarme, de “hacerlo bien” pero sería mentira.

Hoy tengo foco y mañana ya veremos. El asunto no está en tener claro qué vas a hacer todo el rato sino en
saber que, en algunos momentos, eso es lo único que te salva del desastre. Es ahí donde se marca la
diferencia y por eso es tan difícil acertar y mirar donde hay que mirar.

Yo me pasé la adolescencia poniendo el foco en leerme cualquier cosa que no fueran los apuntes y aquí
estamos.

Somos el resultado de las opciones que descartamos.

El primer libro en el que entendí la importancia de evitar mirar hacia determinados sitios fue leyendo “El
miedo a la libertad” de Erich Fromm. Decía Fromm:

Un gran número de problemas, aparentemente insolubles, desaparecen apenas nos decidimos a abandonar la
idea de que los motivos que la gente cree que constituyen la causa de sus acciones, pensamientos o
emociones, sean necesariamente aquellos que en la realidad los impulsa a amar, sentir y pensar de esa
determinada manera.

Hay mucho ahí. Mucho como para pasarse una vida pensando en ello.

Bertrand Russell, en otro libro de esos que te cambian la vida, lo aterrizaba aún más:

Hay personas que son incapaces de sobrellevar con paciencia los pequeños contratiempos que constituyen,
si se lo permitimos, una parte muy grande de la vida. Se enfurecen cuando pierden un tren, sufren
ataques de rabia si la comida está mal cocinada, se hunden en la desesperación si la chimenea no tira
bien y claman venganza contra todo el sistema industrial cuando la ropa tarda en llegar de la
lavandería. Con la energía que estas personas gastan en problemas triviales, si se empleara bien, se
podrían hacer y deshacer imperios.

Se desharían imperios. Yo daría el mio por una frase como esa.

Necesitamos contarnos a nosotros mismos y explicarnos el porqué de las decisiones que tomamos. Si en la
historia el bueno siempre gana, en tu vida ganas tú. Nos compramos a nosotros mismos nuestra propia mierda
con tal de no reconocer que la jodimos pero bien.

Si con “pequeños contratiempos de la vida” se deshacen imperios, con arrepentimiento se
reconstruyen
.

Construir una marca tiene algo de arrepentimiento.

Hay que renunciar a lo que se fue para abrazarse a lo que se viene. Es complicado esto. Puedo decirte que
encontrar el propósito de tu marca, el foco para centrarte en lo que importa, te hará mejor pero luego hay
que comer.

Antes de crear la cultura occidental tal y como la conocemos, los griegos construyeron su status a sangre
y fuego. Se hicieron con un lugar en el mundo y, al verse seguros, comenzaron a hacerse las grandes
preguntas mientras se rascaban la barriga.

Por eso una marca es algo más que un objeto brillante al que mirar. Debe tener un significado, un foco que
la permita defenderse, crecer y prosperar para perdurar, que es al final del día, lo que queremos todos.

Somos el resultado de lo que decidimos no ser. Casi nada.

La cita del mes

Tomar decisiones es como hablar en prosa, la gente lo hace todo el rato, lo sepa o no.

Pensar rápido, pensar despacio de Daniel Kahnemann

Para estar al día

  • Eurostar renueva su marca con una nueva imagen en la que
    todo parece tener sentido (y dirección)
  • LinkedIn ya permite programar publicaciones
    de forma nativa
  • Un informe sobre
    tendencias de consumo para este 2023
    de los compañeros de Zorraquino
  • Durex cambia de posicionamiento y
    comienza a jugar a otra cosa a nivel de marca
  • Si utilizas o has utilizado Last Pass: ojo cuidado,
    han tenido una brecha de seguridad y toca cambiar contraseñas
  • El informe de tendencias de Masterbrand (Gravita) es, la verdad, de los que
    más “cercanos” a la realidad vemos

Para leer tranquilamente

Lecciones de la derrota

La yegua japonesa Haru Urara perdió todas las carreras que corrió en Japón… convirtiéndose así en toda
una celebridad y “una esperanza para todos los perdedores del mundo”

Sobre la complejidad

El gran Recuenco, hablando de como el Complex Problem Solving (CPS a partir de ahora) es la disciplina
que se encarga de maximizar las posibilidades de éxito a la hora de gestionar problemas sin precedentes.
Las cosas raras. Lo nunca visto.

La gente feliz no consume

Un viaje genera felicidad en tres tiempos. Lo disfrutas antes (preparando la ruta en una cafetería una
tarde lluviosa), durante (viviendo la excitante aventura) y después (recordando la negociación con el
agresivo comerciante del zoco).

Para mejorar procesos

  • Adobe presenta una herramienta que hace magia con el audio y
    lo deja limpio y listo para tu podcast
  • En un universo ideal, la inteligencia artificial nos quita el trabajo aburrido. Por ejemplo:
    generar los textos alternativos de las webs
  • FourthWall es otro (y van…) SAAS para crear tu tienda online, tu membresía o lo que te
    salga del toto para vender online. ¿Lo mejor? Permite tener dominio propio en el plan gratuito.
  • Una herramienta (estilo Canva) para
    crear contenido para redes sociales
    de forma rápida y sencilla.
  • Si buscas aumentar la distribución de tus notas de prensa, quizá
    PR Newswire pueda ayudarte

Las mejores noticias de branding, tecnología, diseño y más cositas interesantes

Suscríbete a la única newsletter que no molesta

Miscelánea

  • Al fin una campaña política en España que intenta tomárselo de otra manera… ¡Que lo haga Rita! Pd. Con algo similar Homer Simpson ganó el cargo de Jefe de Comisionado de Basuras de Springfield. El
    resto… es historia 😛
  • Este vídeo “de vacaciones” hecho con una app para grabar en 3D es… ¿la bomba?
  • El club de las mujeres (in)visibles. Un espacio para
    dar visibilidad a artistas y proyectos más desconocidos dentro del sector del arte
  • ¿Porqué las
    banderas de los países son como son? (Ojo, no es un vídeo de Sheldon Cooper)
  • El grave
    problema de Spotify con los “artistas falsos”

¿Lectura recomendada? No, recomendadísima

Las trampas del deseo, de Dan Ariely

Un repaso espectacular a toda una vida estudiando el comportamiento humano y las mil y una maneras en
que nos engañamos a nosotros mismos (o nos engañan). Imperdible para entender mejor como funciona la
mente del consumidor y la tuya propia.

😂 El chorradón

Nunca es tarde para recuperar El Clásico Inmortal de Fitur:
Los paraguas gratis.

¿Te ha gustado? ¡Difunde la palabra!

Edición y reflexiones locas: Alex Sanz

Diseño e ilustración: Fernando Bedmar

Archivo Proyectos Recursos

¡Url copiada!